Antes de la llegada del mundo occidental a Sudamérica en 1532 existía un imperio con mas de 10 millones de habitantes y fue llamado imperio Inca y fue conformado en su mayoría por comunidades andinas desarrolladas en la cordillera de los andes y otras naciones conquistada durante su expansión. Cada comunidad que integraba esta gran civilización Inca tenia el nombre de ayllu que era el nombre dado para denominar a un núcleo de esta sociedad que se caracterizada por sus relaciones en común tanto sanguíneas, totémica y de territorialidad. Así también eran especialidades de acuerdo a su herencia cultural y linaje de procedencia así entonces podían existir ayllus especializados en. Arquitectura, medicina, agricultura, pastoreo etc.
También había ayllus que llevaban a cabo tareas muy importantes como el manejo de la conectividad con los elementos de la naturaleza y las fuerzas del universo. Tal parece que en Q´ero la tradición cultural fue el manejo de la energía para poder establecer un equilibrio perfecto entre el ser humano y todo lo que tiene vibración dentro de la naturaleza.
Un concomimiento que incluso es más antiguo que los propios Incas y que fuera desarrollado por la cultura andina en sus albores hace mas de 3000 años llega a este momento traducida en un perfecto conocimiento y manejan ritual de un grupo especializado llamado paqos quienes poseen todo el conocimiento cósmico de la interrelación entre el cosmos y la geometría fractal que origina la vida en el universo. Un gran conocimiento alcanzado que sin duda fue utilizado a niveles incalculables en época inca para lograr el bienestar de la población,
Posteriormente en 1532 cuando el mundo occidental llega a posesionarse de los andes. Muchos ayllus fueron extirpados completamente y su conocimiento perdido por la misma razón.
Los Q´eros que aparecieron para el mundo en 1950 luego de estar aislados en medio de los Andes peruanos tienen muchos rasgos típicos de la cultura incaica, esta denominada nación Q´ero fue declarada patrimonio cultural de la humanidad en Perú por la UNESCO desde 2007 Y se encuentra ubicada en la provincia de Paucartambo, en el distrito del mismo nombre, a 210 Km. al de la ciudad del Cusco La nación Q’ero está formada de 5 comunidades de las cuales la Hatun Q’ero es la más importante.
La población de Q’ero se agrupa en 52 familias y comprende 211 habitantes, siendo el promedio por familia: 4 miembros. Estos datos fueron conseguidos por el Dr. Óscar Núñez del Prado. quien hizo un censo por el procedimiento de la interrogación a las personalidades notables de la comunidad y confrontando los datos repetidamente con otras personas.
Las viviendas son de piedra, con techo de paja, y comprende dos o tres habitaciones, por lo general de 7 a 8 metros de largo por 4 a 5 rnetros de ancho. Se disponen en ángulo o frente a frente quedando siempre el conjunto encerrado en un cercado de piedras. El poblado de Q’ero ocupa la parte alta de la terraza formada por el Chuwa y el QoUpak’ucho, al pie de la colina llamada Khoro Marka. Cuarenticinco casas sin más orden que el que impone el camino y el riachuelo
